Los requisitos para ser Alcalde en Honduras

En Honduras como en cualquier otro país democrático las figuras de autoridad política son elegidas por voto popular, entre candidatos que cumplan con ciertas formalidades y exigencias establecidas en la ley. Si estás interesado en conocer que se requiere para gobernar tu municipio, aquí encontrarás los requisitos para ser Alcalde en Honduras.

 REQUISITOS PARA SER ALCALDE EN HONDURAS

Un alcalde es el líder de un municipio, que debe velar por el desarrollo, crecimiento y resguardo de los habitantes de las localidades que lo componen y por consiguiente influye en el desarrollo del país. Por esta razón es de suma importancia que el individuo interesado en este cargo cumpla con los requisitos correspondientes para el mismo y el ciudadano entre los postulados sepa escoger muy bien a su nuevo dirigente.

Índice
  1. Requisitos para ser Alcalde en Honduras
    1. ¿Cuáles son las funciones de un Alcalde?
    2. ¿Cuales son los requisitos para ser Alcalde en Honduras?
    3. Leyes Básicas que rigen la organización del Nivel Local
  2. ¿Cómo se elige un Alcalde en Honduras?
    1. El proceso electoral
  3. ¿Por qué es importante la figura del Alcalde?

Requisitos para ser Alcalde en Honduras

La organización Político-Administrativa del Nivel Local de Gobierno Hondureño se refiere a las entidades administrativas que reúne a una o varias localidades, conocidas como municipios. En este país existen un total de 298 municipios y son dirigidos por una figura de autoridad que recibe el nombre de Alcalde.

¿Cuáles son las funciones de un Alcalde?

Las funciones, deberes y facultades de un alcalde son diferentes, dependiendo de la organización jurídica regional y el tipo de elección. Sin embargo, existen algunas funciones y deberes básicos para una persona que desempeñe este cargo:

  • Debe respetar y cumplir con las normas departamentales y municipales establecidas en los diferentes reglamentos.
  • Está entre sus deberes hacer que se cumplían las normativas de los departamentos y municipios.
  • Mantener la supervisión y control de la actividad de tipo administrativas del gobierno del municipio.
  • Ser la figura representativa del Gobierno Municipal.
  • Estar al tanto y autorizar los pagos necesarios de acuerdo a la normativa vigente establecida.
  • Debe implementar las estrategias y medidas necesarias para llevar a cabo los proyectos, planes y cometidos en el municipio.
  • Tiene el poder para solicitar apoyo y ayuda de la fuerza pública en caso de ser requerido.
  • Concede, renueva y rige los términos bajo los que se conceden permisos municipales.
  • Someter a plebiscito todo lo referente a la administración local.

¿Cuales son los requisitos para ser Alcalde en Honduras?

Este cargo ejecutivo local es otorgado por voto popular y tiene una vigencia de cuatro años, designado para regir un municipio determinado. Sin embargo, no cualquier persona puede desempeñar este cargo, para ser alcalde en Honduras se deben cumplir con algunos requisitos:

  • Debe ser hondureño o vivir en el país por más de cinco años consecutivos.
  • Haber nacido en el municipio que desea regir o residir por más de dos años consecutivos en el mismo.
  • Tener más de dieciocho años.
  • Saber leer y escribir, es decir no ser analfabeta.
  • Haber cursado educación media o algún estudio equivalente.
  • Tener al día su situación militar.
  • Es importante no estar inhabilitado legalmente.
  • Emolumentos

Dependiendo de la situación y la capacidad económica de la municipalidad, los miembros recibirán beneficio o sueldo por la asistencia y cumplimiento de su deber en la comisión de trabajo. Además tienen derecho a viáticos y gastos de viaje.

Leyes Básicas que rigen la organización del Nivel Local

  1. Título V Capítulo XI, de la Constitución Política de Honduras de 1983 incluyendo las reformas hasta el 2003
  2. Ley de Municipalidades de 1990, Decreto Nº 130-90. Funciones del Poder Ejecutivo Local (Alcalde) se establece en la Ley de Municipalidades Decreto Nº 134 de 1990.
  3. Decreto Nº 48-91 reformó los siguientes artículos: Art.1, 2, 7, 13, 17, 18, 25, 27, 28, 31, 39, 48, 57, 58, 68, 77, 78, 80, 87, 93, 94, 95, 98, 103, 105, 106, 118, y 128.
  4. Decreto Nº 24-95 reformó el siguiente artículo: Art. 76.
  5. Decreto Nº 127-2000 reformó los siguientes artículos: 15, 26, 28, 32, 35, 36, 41, 45, 47, 59, 60, 61, 62, 69, 70, 71, 72, 91, 98, 109, 117, 122, y 125.

¿Cómo se elige un Alcalde en Honduras?

Este puesto municipal es otorgado por el voto popular, es decir un acto de votación donde cada persona del municipio selecciona al candidato de su preferencia.

En Honduras la Ley Electoral y de las organizaciones Políticas establece que las jornadas electorales en cada una de sus fases se deben llevar a cabo rigiéndose por los parámetros y principios establecidos en ellas, estos son:

  • Legitimidad
  • Universalidad
  • Libertad electoral
  • Imparcialidad
  • Honestidad
  • Transparencia en el proceso electoral
  • Igualdad
  • Secretividad
  • Intransferibilidad
  • Incentivos a la práctica del sufragio
  • Legalidad
  • Responsabilidad
  • Buena fe
  • Rendición de cuenta
  • Respeto a las fases del proceso
  • Impulso procesal de oficio
  • Equidad

El proceso electoral

El proceso electoral en Honduras es bastante sencillo y a continuación, se procede a explicar cómo se desarrolla la elección para escoger el nuevo líder municipal, que se desarrolla en tres fases, establecidas en el proceso electoral.

Fase Uno: Integración

En esta primera fase está presente en cada municipio el Tribunal  Electoral Municipal, conformado por un propietario y un suplente por cada partido político, alianzas y candidaturas independientes. Este Tribunal es quien, designa el cargo de presidente, secretario y vocales en cada partido político, alianza o candidatura.

En esta fase los partidos políticos presentan a sus candidatos y el Tribunal Electoral Municipal anuncia la lista electoral y toda la información referente al proceso electoral, para que la población esté informada de todos los detalles al respecto.

Fase Dos: Elecciones

El Tribunal Supremo Electoral, es el encargado de emitir el material del proceso de elecciones, además se designarán las mesas de votación y se procederá a las elecciones, que consiste en que cada individuo que cumpla con los requisitos correspondientes, seleccionará y votará por el candidato que prefiera.

Al terminar el proceso de votaciones se debe cerrar los diferentes puntos de votación y se emite el registro y reporte del proceso que se realizó, ante el ente regulador que no es otro que el Tribunal Supremo Electoral. Posteriormente las ambas organizaciones emitirán el certificado del acta donde se reflejan los resultados electorales.

Fase Tres: Resultados

Al revisar y verificar los cómputos finales, se informa de los mismos a la población, dando a conocer el nombre de los nuevos alcaldes.

¿Por qué es importante la figura del Alcalde?

Los alcaldes son figuras políticas de suma importancia, pues representan un apoyo y agente promotor del orden y desarrollo de cada municipio y por ende del país.

El alcalde es responsable del control y bienestar del municipio, debe ser un servidor público dedicado, leal y correcto, ya que la suma del buen desempeño de todos es un beneficio para Honduras.

Un alcalde es un personaje influyente en la sociedad, con una misión importante para el desarrollo de un municipio, por lo tanto, es importante escoger el candidato adecuado, un líder que traiga orden, deseos de trabajar, servir y ver surgir a las personas del municipio.

Es importante entender que un país no puede ser dirigido por una sola figura, en este caso el presidente, por lo tanto, existe líderes que desempeñan cargos en regiones y comunidades que se encargan de velar, proteger y propiciar el desarrollo de algunos sectores, contribuyendo de igual manera al desarrollo nacional.

Por lo tanto, aquellas personas que cumpliendo las características y requisitos para Alcalde en Honduras se postulan y alcanzan este cargo, deben estar comprometidos en contribuir al crecimiento y desarrollo del municipio, velando y protegiendo a su gente.

Iliana Castaño

Subir